EMPRENDIMIENTOS MIL IDEAS: Hierbas aromaticas , cultivo y cuidado
Búsqueda personalizada

BIENVENIDOS !!

Bienvenidos al sítio de las ideas, aquí encontraras toda la información que andas buscando sobre emprendimientos grandes y chicos, esos que ayudan en los momentos difíciles.
Buscamos lograr un portal de ayuda, con toda la información que permita esclarecer las dudas y sirva de verdadero apoyo al emprendedor.
Que es un emprendedor?
Un emprendedor es aquel que embiste contra la adversidad, que cae y se levanta una y mil veces, hasta hacer realidad sus sueños, es aquel que gracias a su audacia, impulsa el crecimiento de una región, para ellos es esta página, pondremos todo lo mejor de nosotros, para crecer junto a ustedes.

viernes, 28 de marzo de 2008

Hierbas aromaticas , cultivo y cuidado


Preparación del suelo para la plantación definitiva

Se realiza con los implementos y/o labores habituales en la zona, es primordial verificar la ausencia de capas densifícadas subsuperficialmente (piso de arado) para en caso de existir proceder al cincelado del potrero evitando así la acumulación superficial de agua. Dado el grave problema que se presenta por la invasión de las malezas es aconsejable iniciar el año anterior el laboreo del suelo y realizando tratamientos mecánicos y/o químicos para cortar el ciclo de las malezas, disminuir el stand de propágulos del suelo y entrar al cultivo de hierbas con una mejor situación por menor competencia de malezas.

En los casos y zonas que sea conveniente económicamente se puede pensar en la aplicación de fertilización con cama de pollo con equipo "enguanadora". Es necesaria la nivelación de la superficie, para permitir una correcta distribución del agua de riego en los casos de riego por surco o manto o cualquier otro sistema que necesite una buena nivelación, Incluso para los sistemas de riego que no priorizan el nivelado, es conveniente no dejar superficies muy desparejas que favorezcan la acumulación de agua, pues generan situaciones de encharcamiento y excesiva humedad que pueden favorecer la proliferación de enfermedades foliares y/o radiculares, conduciendo al deterioro de la calidad del material a cosechar, o incluso conducir a la muerte de las plantas por asfixia radicular..

Una vez disqueado, rastreado y nivelado el suelo se debe realizar el marcado ya sea en plano o con alomado de la superficie para formar camellones según el tipo de riego que se decida emplear, Los surcos está distanciadas a 70 cm y 20 y 30 cm entre plantas. La densidad para un cultivo de tomillo español en filas es de 40000 a 50000 plantas/ha y en eras es de 130000 plantas/ha. En el caso de implantar rizomas se ubicarán uno a continuación del otro.

El romero dado su tamaño y su crecimiento arbustivo se plantean distancias entre hileras de 70 cm a 1,60 m y 50 cm entre plantas oscilando la densidad entre 15000 y 20000 plantas/hectárea. Una vez finalizada la plantación se realiza el primer riego.

La época más adecuada es el otoño, marzo, abril y mayo y en menor medida la primavera, septiembre-octubre. Según los órganos de propagación empleados.

Rizomas o estolones: Para el caso de la producción de mentas a partir de rizomas o estolones, a fines del invierno, principios de primavera, se extraen los mismos de plantas madres que no hayan estado atacadas por roya, se sacude la tierra que posean y se procede a su selección, los estolones viejos, secos, débiles o con signos de enfermedad se eliminan.

Se colocan uno a continuación del otro en el lomo de las hileras a una profundidad entre 5 y 8 cm., se cubre con tierra que se comprime ligeramente con un rodillo liviano, observándose a los 45 días los brotes sobre la línea de plantación, produciéndose la floración a mediados de enero (primer corte) y el segundo corte a los 90 días (mediados de abril) previo a las heladas. Desde el momento de la plantación de los rizomas hasta la floración pasarán aproximadamente 180 días. Los de menta inglesa se plantan entre fines de invierno y principios de primavera, en ambos casos con buena humedad en el suelo. Los rizomas de menta japonesa son plantados en julio.

Plantines
Una vez descalzadas las plantas madres de menta, tomillo, orégano y estragón se procede a su división en forma manual para obtener los plantines que una vez tratados como se enuncia en párrafos anteriores se acondicionan en cajones y se llevan a la plantación definitiva. En el caso de las mentas a partir del transplante, la llegada a floración se producirá a los 90 días.

Gajos enraizados o esquejes
Los extremos apicales enraizados son extraídos cuidadosamente y acondicionados para su posterior implantación definitiva. Singh (1979) trabajando con distintos materiales de plantación de mental entre ellos extremos apicales enraizados mostraron una significativa menor incidencia de las enfermedades que afectan el sistema radicular que los otros materiales de propagación.

División de matas
El estragón, francés se multiplica corrientemente, por división de matas o gajos de raíz, que se plantan en otoño o primavera en líneas distanciadas a 50 o 70 cm. y a 30 cm. entre plantas o bien a 40 cm., lo cual nos dará una densidad de plantación entre 47000 y 63000 plantas por hectárea según la disposición seleccionada.

En España se recomienda sembrar, a 40-50 cm. entre hileras y 30-40 cm. entre plantas es decir unas 70000 plantas por hectárea al momento de plantación. En general una vez seleccionadas las plantas madres se extraen totalmente y se dividen o bien se separan matas más pequeñas correspondientes a los tallos periféricos de las matas madres. Este método es común para el orégano y el tomillo.

El trasplante se debe realizar, de ser posible, en días nublados, con suelos frescos y húmedos. Para proceder a la implantación se marcan previamente los surcos y con posterioridad se ubican los plantines a mano (dos personas entrenadas plantan 1/2 ha /día, con poca experiencia se requieren por lo menos 10 personas/ha/día). La profundidad de plantación debe estar entre los 5 y 8 cm., se ubican los propágulos en uno de los costados del surco, para tapar el mismo se pasa el abresurco en la entrelínea quedando por lo tanto el surco sobreelevado y el entresurco más profundo por donde, se enviarán los riegos correspondientes.

Para la menta la época más recomendada es durante la primavera, en agosto principios de septiembre, para los rizomas o estolones y más tardías para los plantines pues se puede afectar el follaje de las plántulas recién transplantadas ante la ocurrencia de heladas tardías.

La plantación se puede realizar en forma manual, cuando se trata de superficies reducidas o con máquina transplantadora de hortalizas para extensiones de mayor importancia, una transplantadora de hortalizas implanta 3000 plantines/hora en ambos casos se deben suministrar riegos al momento del transplante con posterioridad según necesidades.

Labores culturales

Control de malezas: Se deben realizar labores que permitan controlar las malezas ya sea a partir del uso de rastra rotativa, escardillos, cultivadores, carpidas manuales o bien el uso de herbicidas. En el caso de carpidas manuales se recomienda realizar las mismas con una frecuencia tal que mantenga a las malezas por debajo del nivel de competencia.

Se pueden realizar también dos o tres pasadas de escardillos y/o cultivadores en los entresurcos que además de controlar las malezas, airea el suelo e incluso para incorporar fertilizantes en la tercer labor, En el caso de la menta no es conveniente atrasar demasiado esta última labor pues se cortan y dañan los rizomas.

En las plantaciones de más de un año se recomienda realizar podas de las plantas ya emergidas en el mes de agosto-septiembre con el objeto de uniformar el desenvolvimiento del cultivo que se presenta en forma irregular; esta poda tiene por objeto reactivar el cultivo restaurando una brotación vigorosa y uniforme y controlar las malezas.

La aplicación de riego varia en intensidad y periodicidad sea el cultivo del cual se trate, la especie que mayores necesidades de riego presenta es la menta, siguiendo en orden de importancia el orégano, tomillo, estragón y los menores requerimientos se presentan en el romero por ser una especie leñosa que posee un sistema radicular pivotante y con mayores posibilidades de captación de agua de los estratos inferiores del suelo.

En un planteo de producción de secano, como podría ser la producción de hierbas, en la región pampeana con un régimen hídrico isohigro, se debe prever por lo menos un riego a la plantación y otro riego después del corte de diciembre-enero, para lograr una buen rebrote y consecuente buen rendimiento del cultivo.

En zonas con escasas precipitaciones se debe realizar riegos desde el mismo momento de la plantación, y dentro de los primeros, 15 días según las condiciones climáticas imperantes, con posterioridad, cada 4 ó 5 días según necesidades. El cultivo de menta no soporta escasez hídrica y muy especialmente durante la primer etapa de implantación donde se producen muertes de plantines que de agudizarse el déficit, se producirá la pérdida total de la plantación. Una vez implantado el cultivo la falta de agua incidirá negativamente sobre el número de brotes por planta, la biomasa aérea total y el rendimiento en aceite esencial y mentol.

En relación a la suplementación hídrica a través del riego, un trabajo desarrollado por Hornok demostró que el mayor rendimiento en materia verde (33 Tn/ha) y materia seca (10 Tn/ha) y el mayor contenido de aceite esencial (1.6%) se obtenían irrigando el cultivo solamente en las etapas a saber: inicio de brotación, ramificación y formación del botón floral.

En menta japonesa interrumpiendo la dominancia apical (despunte de la yema apical) a los 20, 40 y 60 días después de la brotación del cultivo demostraron que el despunte efectuado a los 40 días de la brotación mostraba el máximo incremento del rendimiento en materia verde (23 %) y aceite esencial (27%) sobre el testigo (sin despuntar) (Singh, 1986).

Dada la gran capacidad que tiene la menta de formar rizomas y estolones que al año siguiente incrementarán la densidad de plantación por encima de los valores deseados, es común realizar una tarea de raleo o entresaca de plantas. Para ello se pasa un implemento, provisto de cuchillas giratorias, que posee un ancho de labor de 80 cm. y que trabaja a una profundidad de 10 cm. extrayendo las plántulas, los rizomas y estolones más superficiales,

Este implemento se pasa surco por medio y tiene por objeto reducir la población de propágulos a la mitad y a su vez renovar parcialmente (50%) la plantación.

Fertilización
La fertilización es una práctica necesaria en la producción de estas especies dado el alto consumo que se produce dado que se cosecha toda la parte aérea y solo en algunos casos se repone al potrero los residuos de trilla. En la argentina no existen ensayos sobre la respuestas de estas especies a la fertilización. En la literatura internacional se citan numerosos trabajos que se resumen a continuación.

Fertilización Nitrogenada
En ensayos con distintas mentas se determinó que aplicando dosis superiores a los 100 Kg/ha de nitrógeno se realizaron incrementos importantes en el rendimiento en materia verde y esencia, y el IAF. La dosis económica óptima fue de 167 kg/ha y 153 kg/ha de N obteniéndose rendimientos en aceite esencial de 190 kg/ha y 103 kg/ha para mentha arvensis y mentha piperita respectivamente.

Khotari (1987) en la India demostró para la misma especie que la aplicación de nitrógeno genera plantas más altas, de mayor peso fresco y rendimiento de aceite; aplicando 200 kg./ha de nitrógeno los rindes alcanzaron los 234 kg./ha de aceite esencial.

En India se realizaron ensayos a campo utilizando urea granulada y recubierto lográndose incrementos significativos en la altura de las plantas, la producción de materia seca , el IAF, el contenido de aceite esencial y el porcentaje de mentol. Se determinó que una aplicación de 120 kg. de nitrógeno/ha produce un 20 % de incremento en el contenido de mentol obteniéndose mejores resultados con urea granulada (Ram, 1987).

Con aplicaciones de 200 kg./ha de urea se obtuvieron rendimientos de 25 y 26.9 Tn./ha de materia verde para arvensis y piperita respectivamente (Verma, 1983). Distintos opiniones coinciden en afirmar que las aplicaciones de nitrógeno deben ser particionadas, un ejemplo del mismo puede ser colocar 1/3 a la plantación, 1/3 a los 60 días y el último tercio después del primer corte o bien particioniarla en cuartos y el último cuarto a los 60 días del primer corte.

Fertilización Fosforada
En cuanto a la fertilización fosforada, Kothari en India (1987), desarrolló ensayos con menta japonesa utilizando cuatro niveles de P ( 0; 17,5; 35 y 52,5 kg./ha ) en forma de superfosfato más la aplicación generalizada de 150 kg./ha de nitrógeno y 40 kg./ha de potasio para todos los tratamientos. La aplicación del fósforo se realizó: Al voleo con incorporación, junto al rizoma a 5 cm. de profundidad, a 5 cm, por debajo del rizoma, a 5 cm. de profundidad y a 15 cm. a ambos lados de la línea de plantación.

Los resultados obtenidos mostraron que la altura de las plantas se incremento por la presencia de fósforo sin mostrar diferencias significativas entre los distintos niveles, obteniéndose el máximo valor para la dosis de 35 kg./ha, mostrando mayor significancia con la ubicación profunda del fertilizante. La relación hoja/tallo disminuyó con el aumento de las dosis. El contenido de aceite esencial no fue afectado significativamente. En cuanto a los contenidos de N, P y K en planta no sufrieron modificación.

La ubicación del fertilizante junto con el rizoma dio muy pobres resultados en relación a la ubicación al costado de la línea de siembra. El, mayor rendimiento en aceite esencial se obtuvo con la ubicación profunda del fertilizante y el contenido de mentol en el aceite esencial no mostró diferencias significativas en las distintas dosis y métodos empleados.

En relación a menta inglesa, Singh (1980) nos manifiesta "la aplicación de fósforo
incremento significativamente la producción de materia verde hasta dosis de 40 kg de P205/ha" y en relación al rendimiento en aceite manifiesta "el máximo contenido en aceite esencial, 53.77 kg/ha se obtuvo con 120 kg./ha del mismo fertilizante".

Los tipos de fertilizantes a utilizarse, la época de aplicación, las dosis, etc. van a depender de las características fisico-químicas y de la fertilidad de los suelos, en nuestro país, se fertiliza con urea y/o sulfato de amonio según necesidades y en cuanto a la aplicación las dosis, a utilizar se particionan, como ya fuera mencionado, en tercios, al segundo año se coloca el primer tercio al inicio del rebrote (septiembre -octubre), el otro tercio en noviembre y el tercero después del ''primer" corte.


Orégano

La fertilización es -indispensable para obtener buenos rendimientos, los productos y las dosis van a depender de los resultados de los análisis químicos realizados al suelo. En Catamarca se recomienda la aplicación de sulfato de amonio o urea a razón de 200 y 100 kg./ha respectivamente en los meses de, diciembre y marzo realizada después del corte para evitar el quemado del follaje.


Estragón

En Europa se recomienda la fertilización, aplicando en la etapa de preparación del suelo entre 30 y 50 Tn de materia orgánica y anualmente se agrega nitrógeno, ácido fosfórico y potasio en dosis de 75, 80 y 120 unidades respectivamente, después de cada corte se realizará una suplementación con 30 unidades/ha de nitrato de cal. Otro autor cita que, el aporte de abono orgánico (300-400 kg/ha) y de elementos minerales nitrógeno, fósforo y potasio (70 - 80 - 50 unidades respectivamente) con un aporte adicional nitrógeno (30 a 40 unidades) después del último corte son fundamentales para el logro de buenas cosechas . Maghani recomienda 75 unidades de nitrógeno, 60 de ácido fosfórico y 120 de potasio, esta puede ser completada con 30 unidades de nitrógeno realizados después de cada corte.


Tomillo

En España se aconseja la aplicación de 40 a 50 tn de estiércol/ha. Las dosis de fertilizantes químicos recomendadas oscilan entre 75 y 80 unidades de nitrógeno, 50 a 60 unidades de ácido fosfórico y 100 a 120 unidades de potasa. También se cita el aporte de magnesio y calcio. '


Romero

Muñoz recomienda el aporte de 30 a 50 t/ha de estiércol durante la preparación del potrero. Las necesidades de nutrientes son de 60-80 Unidades de nitrógeno y de ácido fosfórico y 80 a 100 unidades de potasa.
En todos los casos es recomendable la realización de un análisis de suelo que permita identificar los nutrientes que se encuentran deficitarios recurriendo luego a la correcta suplementación mineral.

La vida útil de la mayoría de estos cultivos oscila entre los 3-4 años dependiendo de las condiciones climáticas edáficas el manejo y la ocurrencia de adversidades. A partir de allí en general comienza la declinación de la producción coincidiendo con la aparición frecuente de enfermedades, el incremento de la presencia de algunas malezas de difícil control como el cebollín u otras malezas que no pueden ser combatidas con los agroquímicos empleados incrementándose notoriamente los costos por el empleo de mano de obra para el control de las malezas difíciles.

En la menta inglesa la duración de la plantación puede ser de varios años, citándose casos de cultivos que han permanecido sin renovar más de 10 años. No se han detectado registros de duración de una plantación de romero.

Plagas y enfermedades


Tomillo

En lo referente a malezas como actividad previa a la implantación del cultivo se debe disminuir el estand de propágulos del suelo ya sea a través de la realización de labores mecánicas así como la aplicación de herbicidas no selectivos como: el glifosato, paracuat, dicuat, etc. Los herbicidas recomendados citados son: el monolinurón 1,5 kg/ha; simazina a razón 0,7 a 1 kg/ha. En postemergencia se recomienda el usa del lenacil y terbacil a razón de 1 kg/ha. Para el logro de un mejor espectro de control se puede mezclar simazina y terbacil.

Plagas animales: En el caso de tomillo se reconocen ataques de hormigas que suelen atacar a las plantas tiernas. Es frecuente detectar la presencia de un amarillamiento de las hojas de algunas ramas debido al ataque de nemátodes fitófagos, entre otros el Meloidogyne hapla a nivel radicular, si el ataque es muy grande se produce la pérdida total del cultivo. Como control de debe desinfectar el suelo del vivero, y realizar la multiplicación vegetativa de pies sanos.


Estragón francés

El desmalazado puede ser manual o mecánico o bien con el uso de herbicidas. El mecánico se realiza con escardillos. Las malezas pueden ser controladas químicamente, él mejor control se logré con metribuzín (76%) con una dosis de 1 a 1,2 kg,/ha para el primer año y 2 a 3,5 kg./ha para los restantes ¡años. Se puede aplicar previo a la brotación o en dosis reducidas, dos tercios antes del comienzo de brotación y un tercio después del primer corte.

En prebrotación del cultivo, otra alternativa es el uso del linurón en dosis de 1 kg./ha de producto comercial repitiéndose la aplicación al final del invierno en los sucesivos años.

Giquet durante el desarrollo de sus ensayar en Francia aplicó prometrina en dosis de 3 kg./ha en preplantacion y al año siguiente en prebrotación aplicó 2 kg./ha del linurón y 2 kg./ha de prometrina. Con posterioridad al primer corte se puede utilizar lenacil (Venzar) a razón de 1 kg./ha de -dosis, comercial. Otros autores mencionan el uso del monolinurón, prometrina, trifluralina, propizamida, etc.

Ensayos conducidos por Bourdot en Nueva Zelandia utilizando distintos herbicidas y en distintas dosis, el mejor rendimiento (4,5 Tn/ha) para la primer cosecha fue obtenido con metribuzín (0.6 kg./ha de p.p.a.), con dosis superiores no se vio afectado significativamente ni el rendimiento ni la supervivencia de las plantas. La simazina redujo el rendimiento en dosis de 2 kg./ha en la segunda cosecha pues afectó el vigor de las plantas aunque no así la supervivencia de las, mismas. Los herbicidas de la familia de las ureas sustituidas: diurón (4,8 kg./ha), metabentiazurón (4,2 kg./ha), Iinurón, y ciorbromurón no afectaron ni la
supervivencia de las plantas ni el rendimiento cuando fueron aplicados en prebrotación

En el estado de reposo vegetativo, si se produce avance de algunas malezas se puede aplicar desecantes de contacto (paraquat, dicuat, etc) en dosis de 2 a 4 lts/ha de producto comercial según el nivel de invasión de las malezas (8) (9).
En invierno es conveniente cortar la parte aérea para el logro de una mejor preservación de la plantación.

La principal enfermedad es la roya del estragón, Puccinia dracunculina, que hace su aparición en los meses de diciembre- enero favorecida por las elevadas temperaturas y la humedad imperante. Las pústulas inician su aparición en la base de las ramas accediendo a estratos superiores en forma virulenta que de no ser tratado afecta la calidad de lo cosechado y la pérdida completa de¡ segundo corte. Las uredosporas de color anaranjado se ubican sobre las hojas y las teleutosporas germinan dando los basiodiosporos que son los que se encuentran sobre el estragón. Se puede controlar aplicando productos a base de cobre.

Como fungicidas, se recomiendan, el propiconazole (Tilt 25 EC) fungicida orgánico, sistémico preventivo y curativo, de la familia química de los triazoles, en dosis de 0,9 - 1 kg. de producto comercial a base de 25% de p.p.a., el diclobutrazol (no existe en nuestro país) 1 - 1,2 kg./ha de producto comercial a base de 12,5 % de materia activa y el mancozeb en dosis de 2 - 2,5 kg. Otro patógeno que se presenta en el estragón es la Diplodia dracunculi.

Plagas Animales: Los franceses citan sin especificar el nombre científico el ataque de un microlepidóptero próximo a la familia de los Piralílidos cuya larva ataca el cuello de la planta subiendo por su interior y provocando su marchitamiento. También se cita la presencia del insecto Philaenus spumarlus L. este prolifera desarrollándose durante el verano, dando una baba blanca que envuelve los tallos y protege a los insectos del accionar de los insecticidas (fenilvalerato rnalation).

Nematodes: Denominado, Meloidogyne hapla ataca el sistema radicular provocando un prematuro amarillamiento de las hojas. En este caso resulta útil suspender el cultivo durante algunos años en dicho lote. Para evitar los riesgos de contaminación las plantas deben ser desinfectadas antes de su implantación.

Mentas

Las malezas no sólo compiten con el cultivo por los nutrientes, agua y espacio físico sino que también, al cosechar la menta, las malezas que conviven con ella son llevadas al proceso de destilación perjudicando la calidad del aceite esencial y también contaminando la hierba deshidratada. Un elevado grado de enmalezamiento del cultivo provocará pérdidas totales y en muchos casos la renovación de la superficie plantada al finalizar el primer año de plantación.

La remoción de malezas a partir de los 15 días de la plantación de los rizomas con intervalos de 15 días no nuestra diferencias en los resultados con el tratamiento de mantener libre de malezas el cultivo en forma permanente, Los tratamientos con intervalos mayores a 45 días comienzan a mostrar una abrupta caída de los rendimientos en materia verde, aceite esencial (total y contenido porcentual) y la calidad de la misma.

El ensayo manteniendo condiciones libres de malezas hasta distritos períodos de¡ cultivo demuestra que los rendimientos de materia verde y aceite esencial aumentan al aumentar el período libre de malezas indicando que por lo menos este debe ubicarse por encima de los 90 días para obtener un rendimiento aceptable. Con respecto a la calidad, el contenido de mentol no fue afectado por los distintos grados de enmalezaniiento (Gulati, 1979).

En relación al control químico de las malezas, el máximo rinde de materia verde y aceite esencial, tanto en menta arvensis como en menta piperita, se logró manteniendo durante 105 días el cultivo libre de malezas, utilizando los siguientes herbicidas: terbacil pre-emergente (1,05 kg./ha) y propanil post-emergente (1,75 kg./ha) (Singh, 1982).

En presiembra es conveniente aplicar trifluralina a razón de tres litros por hectárea complementando esta tarea con desmalezados manuales. En India se plantaron retoños de M. arvensis en febrero de 1987, los tratamientos de control de malezas que tuvieron un mejor comportamiento en cuanto a rendimiento en hierba y en kg.lha de aceite esencial fueron aquellos que combinaban deshierbe manual con la aplicación de herbicidas (0, 15 kg,/ha de fluazifop butil y 0,5 kg./ha de sitazina) en distintos momentos y en todos los casos se aplicaba a principios de¡ otoño un desecante ( paraquat a razón. de 0, 14 a 0,4 kg.lha). No se registraron residuos en las muestras de aceite (Singh, 1988J.

Para el control de malezas de hoja ancha ( ortiga, enredadera anual, quinoa, yuyo- colorado, verdolaga capiquí, fumaria, bolsa de pastor, etc.) y gramíneas (pasto de invierno, ray grass) se puede aplicar prometrina, herbicida selectivo de preemergencia y post-emergencia, temprana, residual y sistémico que pertenece al grupo de las triazinas. La dosis de aplicación es de 1600 grs de ppa/ha pudiéndose aplicar en preemergencia con 250 a 300 Its de agua /ha ó en post-emergencia incipiente de maleza y cultivo 2 a 8 hojas.

Khosla (1985) experimentó el desempeño de tres dosis ( 1, 2 y 3 lts/ha) de fluazifob-butil en post-emergencia de menta japonesa, repartido en tres pulverizaciones iguales. El mayor efecto se encontró en el control de Sorghum , halepensis y en menor medida en Cyperus rotundus y Cynodon dactylon,

También en M. arvensis, Kothari y Col (1985), testearon en pre-eimergencia los herbicidas: Terbacil, oxifluorfen, trifluralina, pendimetalín, Oxadiazon y diurón controlando entre el 70 y 95% de la población, de malezas. Resultados similares obtuvieron Randhawa y Col.. en India (1982) al esparcir terbacil, terbutryne, pendimetalín o diurón en dosis de 0,75 kg.lha como premergente, siendo los resultados similares con el logrado a través del control (desmalazado manual en 3 momentos de] cultivo).

La aplicación de 1,25 kg./ha de atrazina, diurón, motoxurón y metribuzín fueron fítatóxicos para el cultivo. El tratamiento más efectivo de control de malezas que incremento el contenido de aceite esencial, el rendimiento de hierba y el porcentaje de aceite esencial fue con methabenthiazurón en dosis de 2 kg./ha de principio activo en preemergencia. También hubo efectivo control con isoproturón (2 kg. p.a./ha) y metoxurón (3 kg. pa/ha) como pre-emergente. (Singh, 1982).

Nagy (1986) cita el uso de numerosos herbicidas a la salida del invierno y antes de que se inicie la brotación de las mentas tales corno: prometrina al 50% en dosis de 4.5 a 5 kg./ha, monolinurón al 50% a razón de 3.5 a 4.5 kg./ha ó una combinación de propizamida al 30% más diurón al 32% de 6 a 8 kg./ha y terbacil al 80% a razón de 6 kg./ha, en plantaciones recién iniciadas la dosis debe ser de 2 a 3 kg./ha.

Todo lo visto con anterioridad nos demuestra que existe un paquete tecnológico importante para controlar el desarrollo de las malezas que no justifica de ninguna manera las pérdidas producidas por esta adversidad.

Enfermedades
La existencia de enfermedades afecta el estado sanitario de ambos cultivos y por lo tanto reducen la producción de materia verde y aceite esencial. La enfermedad de mayor importancia en la Argentina para ambas mentas es la roya (Puccinia menthae pers) que, ataca a hojas y tallo!, se caracteriza por la aparición de pústulas amarillas que luego oscurece a tonos marrones. Cuando el ataque es muy intenso puede provocar la caída de las hojas.

El control de esta enfermedad es difícil, en general se recomienda adelantar la cosecha cuando se prevé un ataque severo, algunos autores recomiendan realizar tratamientos preventivos con dithane, Muñoz recomienda tratamientos con Manch a razón de 2 kg./ha de producto comercial, Nagy (1986) considera que los productos más eficaces son el propiconazol (25"/o) y diciobutrazol (12.51/o) a razón de 1 a 1.5 kg. en 700 a 800 Its de agua/ha al inicio de la aparición de la enfermedad. Algunos materiales de menta japonesa de origen soviético poseen resistencia a roya en todas las razas pues una de las formas parentales es una menta que es inmune a la roya.

Menta Japonesa

Otro patógeno es Sclerotium rolfsii que ataca las raíces acarreando una caída de hojas con posterior muerte de las plantas. Para su combate se recomienda la desinfección de los rizomas con fungicidas en el momento previo a la plantación.

En ensayos llevados a cabo en la India por Singh (1979) donde se indican porcentajes de incidencia de las enfermedades radiculares entre un 35 y'49 % en los casos de utilizar como órgano de propagación a los rizomas o plantones generados por división de matas mientras que solo se registran entre un 3 y 6 % en los casos de utilizar gajos enraizados, En La Plata se detectó el ataque de oidio (Erysiphe cichoracearum próximo a cosecha provocando la caída de las hojas, el ataque fue mucho menor en M. piperita.

Menta inglesa

Enfermedades
El marchitamiento es, una enfermedad producida por un hongo (Verticilluni sp), que se caracteriza porque las hojas se toman amarillas, la planta crece con dificultad y términa por morir en poco tiempo, especialmente si el clima es seco, Ha causado grandes daños en cultivos de Estados Unidos y hasta el presente no se han hallado métodos eficientes de control. No se observó ataque en nuestro país.
La antracnosis es causada por el hongo Sphaceloma mendiac, se caracteriza por la aparición de manchas, grises con bordes marrón-rojizos en las hojas jóvenes, que pueden extenderse a, los brotes, provocando la caída de las primeras y la muertes de los segundos.

El tizón de la menta provocado por Rhizoctonía solani afecta seriamente el follaje, Bhardwaj y Garg (1986) plantearon la relación existente entre la ocurrencia de la enfermedad y el espaciamiento entre hileras,. los resultados obtenidos demostraron que el aumento en la distancia entre hileras provocaba una significativa disminución de la incidencia de la enfermedad, dado que, menores espacian-tiento provocan una mayor densidad de follaje, menor circulación de aire y por ende mayores posibilidades de presencia de agua libre indispensable para la germinación de las esporas.

A pesar de lo anterior, estos autores plantean la necesidad de establecer una solución de compromiso entre la disminución del rendimiento provocado por la incidencia de la enfermedad y la producida por un mayor espaciamiento entre hileras.

Insectos: En ambas mentas le detectó en Hungría el ataque de ácaros (Tetranychus urticae) y las cotorritas (Cicadélidos), especialmente en años secos, debido a la succión causan la caída de las hojas, se cita como insecticida al metidation (40"/o) en dosis de 1 a 2 kg. de ppa/ha, pudiéndose combinar la aplicación de insecticida con la de fungicida (Nagy, 1986).

En menta Piperita

Son numerosos los insectos que atacan a esta especie enumerándose entre ellos al taladro del tallo, gusanos cortadores, coleópteros, cuyas larvas atacan las raíces, hormigas, bicho canasto, etc, que pueden causar daños en las hojas o en los brotes tiernos, llegando en el caso de ataques intensos a defoliar la planta. El control se realiza con la aplicación de insecticidas permitidos, previniendo la residualidad y olores o sabores que pudieron conferir a la esencia.
En Oregón se ha detectado el daño provocado por el lepidóptero Fumibotyus fumalis (Guenée) que se alimenta de los rizomas de menta piperita atacando en los meses de agosto, septiembre y principios de octubre causando la reducción del stand de plantas en la primavera siguiente.

Una de las plagas más problemáticas es el Pulgón lanígero o de la menta (Kaltenbachiella menthae Schoult), el mismo se localiza en las raíces y puede provocar daños de importancia especialmente si el suelo es seco. Su hábito subterráneo hace que su control sea difícil. No obstante ello se recomienda aplicar diazinon (1600-2300 gr. de ppa./ha), insecticida organofosforado que actúa por contacto, inhalación e ingestión que se aplica en el surco al momento de la plantación. Como medidas preventivas se sita la rotación, la selección de plantas sanas para la nueva plantación y la desinfección de rizomas.

Numerosas especies de nematodes fueron detectados en plantaciones de peppermint en Oregón (EEUU): Meloidogyiie hapla Chitwood, Aphelenchoides parietinus (Bastiais) Steiner, Paratylenchus macrophallus (de Man) Goodey y Longidotus elongatus (de Man) Thome Swanger. En 1960 fue detectado en cultivos de M. piperita en Indiana el ataque de Praltylenchus penetrans (Cobb) Chitwood, pasando luego a Oregón siendo allí el nematodes predominante, el síndrome se caracteriza por una crónica declinación del cultivo, las plantas se tornan achaparradas y el follaje rojizo.

Orégano

Se manifiesta desde, el ápice hacia la base de la planta en forma de manchas foliares que se localizan principalmente en las hojas superiores. En ataques severo

La comunidad de malezas es variable según la zona de cultivo, destacándose en importancia las perennes como la gramilla (Cynodon dactylon) y el cebollín (Cyperus sp.), ya que su presencia ocasiona severos trastornos en el manejo posterior del cultivo. Luego de la plantación se debe mantener el terreno libre de malezas, no solo por la competencia que realizan por luz, agua y nutrientes sino también por la contaminación que estas pueden realizar en el, material a cosechar.

El control químico se puede abordar aplicando herbicidas no selectivos como el glifosato a razón de 2 a 3 kg./ha. antes de realizar la plantación (Ratti, 1986), este herbicida es muy efectivo para controlar todo tipo de malezas y muy especialmente las perennes, con sistema radicular profundo. De los herbicidas selectivos se puede citar a la trifluralina de presiembra a razón de 1,2 a 2,4 lt/ha según el tipo de suelo.

Controla un amplio espectro de malezas pero no es recomendable en potreros que posean elevada infestación con crucíferas. Ringuelet (1994) recomienda como, pre-emergentes de malezas y cuando la planta de orégano ya está arraigada, aproximadamente una semana después de la plantación, los herbicidas Pyrason ("Pyramin") a razón de 1 kg./ha, Otro herbicida también citado es el lenacil ("Venzar"), 1 kg./ha (pre-emergente) que controla principalmente malezas gramíneas, ó la prometrina (pre y postemergente) con dosis de 1,5 kg/ha, controlando malezas latifoliadas.

Para el tratamiento de gramíneas anuales y perennes, Ratti (1 986) recomienda él uso del pirifenop (Hache Uno) al 35% a razón de 1,5 a 3 kg./ha aconsejándose el agregado de un antievaporante (AN Plus) a razón de 250 a 500 cm3/ha. y coadyuvante (60 a 90 cm3/ha). Otro herbicida sería el Fluazifop-butil (Hache Uno Super) al 35% de ppa. en dosis de un litro de producto comercial por hectárea con iguales agregados.

Con respecto a las enfermedades es citado el ataque del tizón foliar (Alternaria alternata) que si bien no se manifiesta todos los años es la enfermedad que reviste mayor importancia, ya que si bien no se manifiesta todos los años es la enfermedad que reviste mayor importancia ya que determina el deterioro del producto.

s se produce la muerte de la planta. La predisponen la sucesión de días lluviosos, elevada humedad y temperatura. El ataque de Phoma herbarum, Phoma sp., Alternaria alternata y Rhizoctonia solani se logro controlar con la aplicación de mancozeb en dosis de 300 a 400 g/100 kg, de semillas (Grzybowska, 1988)

Dentro de la enfermedades fúngicas que cita la literatura francesa podemos nombrar a Phythophthora cryptogea que produce necrosis a nivel del cuello de la raíz se caracteriza por un importante deterioro de las plantas, ramas secas y las hojas presentan manchas amarillas, marrones y negras, este hongo , se presenta en primavera en especial en suelos húmedos. y compactados. En verano, el oídio causado por Erysiphe galeopsidis produce manchas blanquecinas sobre los tallos y hojas de las plantas enfermas.

El orégano puede ser atacado por una podredumbre debido al desarrollo de Botrytis cinerea y por Puccinia rubsaameni. Para el caso de la mejorana se menciona a su vez el ataque de Puccinia menthae, así como Septoria origanicola var. Mejorana ambas afectan al sistema fotosintético de las plantas (lteipmaí, 1991).

Son pocas las adversidades animales que determinan daños económicos en el cultivo de orégano. Se destaca la hormiga negra común (Acromyrmex lundii), su ataque es muy frecuente provocando daños en hojas y tallos tiernos. El control se puede realizar con cebos tóxicos o granulados y si el lote es destinado a la plantación de orégano proviene de un campo natural es conveniente realizar un tratamiento de suelo en toda la extensión previo a la plantación.

Durante la primavera, puede aparecer el gusano barrenador del brote del orégano (Platyptilia spp.), el cual penetra por el extremo terminal del brote formando galerías, provocando marchitamiento en el sector dañado. Hasta el momento no se han registrado ataques severos que justifiquen su control.

Entre los nemátodos que causan daños se cita el ataque de Meloidogyne sp y Nacobbus aberrans (lteipmai, 1992). En algunas zonas productoras de l a Argentina, la presencia de generalizada de nemátodes constituye una seria limitante, para la producción. Se han detectado ataques en materiales provenientes de Mendoza y de San Luis que si bien no se visualizan los típicos nudos, al analizar la tierra que rodea a estos materiales y/o sus raíces se encontraron nemátodes.

Los virus citados son el mosaico de la alfalfa (AMV) y del pepino (CMV) son descriptos sobre el orégano estos virus son transmitidos por los pulgones provocan manchas amarillas y blancas sobro las hojas, deformaciones y marchitamientos retardando el crecimiento de las plantas (ltelpmai, 1992).

Elaborado a partir de material publicado por la Secretaría de Agricultura de Argentina.
Autores: Ingenieras Agrónomas Ana Curioni y María García.

Bibliografía

Arizio,O. 1995-1996. "Cartillas Económicas del Proyecto VESA". Nros.1 a 9. Proyecto de Valorización Económica del Sector Aromático. Unión Europea-SAGyP.
Arizio, 0. 1996 "El intercambio Comercial y diagnóstico de situación de los principales cultivos aromáticos argentinos. PRODIP-INTA-SAGyP. Serie C. Nro. 1 3.
Bónvin J. "El cultivo de orégano en el Valle de Traslasierra". Ministerio de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables de la Pcia. de Córdoba.
Curioni A. y Arizio 0. 1997. "Plantas aromáticas y rnedicinales, : Umbelíferas". Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires. Argentina.
Curioni A. y col. 1994. "Análisis de mercado y tecnología de producción de menta". PRODIP - INTA - SAGYP. Serie B. Nro. 2.
Ginieis, M.A. 1992. "Manzanilla un cultivo no tradicional". Tesis final de la Licenciatura en Geografía. Depto. de Ciencias Sociales, Univ. Nacional de Luján.
IASCAV. Años 1994 y 1997."Anuario Estadístico de Exportaciones e Importaciones de Productos y Subproductos Vegetales".
INDEC, Años 1988 a 1997. "Tabulados estadísticos Nomenclatura-País de importaciones y Exportaciones"
SAIPA. Año 4. "Diagnóstico del Sector de Productos Aromáticos y Medicinales de Origen Natural". Jornadas y Taller integrador. Ed. SAIPA.
SAGYP. Años 1980 a 1997. "Estadísticas sobre superficie, producción y rendimientos de cultivos aromáticos". Depto. de Yerba, Té y Aromáticas-Dirección de Producciones No Tradicionales.


No hay comentarios:

Búsqueda personalizada
Advertencia: Los datos contenidos en este web corresponden a material elaborado por carjoman.blogspot.com a partir de otras fuentes y tienen como único fin, brindar información a quienes visiten este web, carjoman.blogspot.com no se responsabiliza por la exactitud e integridad de la información aquí publicada y deslinda cualquier responsabilidad sobre las opiniones aquí vertidas. Quien accede a este sitio acepta que los errores u omisiones no podrán utilizarse para realizar demandas o reclamos por vía legal. La información publicada en este web no debe servir como base para decisiones de inversión. Las marcas mencionadas son marcas registradas de sus respectivas empresas, para más información, le recomendamos leer nuestra POLITICA DE PRIVACIDAD